domingo, 27 de noviembre de 2016

TÉCNICAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES VS. NO TRADICIONALES

Por: Daniel Alejandro Escobar Celis 




Para establecer un concepto de técnicas didácticas podemos tomar la definición de la RAE de técnica junto al concepto de didáctica de Imideo Nerici (1985). Al juntar ambos, podemos decir que las técnicas didácticas son un conjunto de procedimientos y recursos que sirven para dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible. Debemos hacer la salvedad para evitar confusiones que la didáctica es la ciencia o el arte orientada a la enseñanza, mientras que las técnicas didácticas hacen referencia a un procedimiento especifico utilizado en un momento determinado.

Las técnicas didácticas se clasifican en tradicionales y no tradicionales. Un cuadro comparativo entre ambas técnicas es el siguiente:




Aspectos
Técnicas Didácticas Tradicionales
Técnicas Didácticas No Tradicionales
VISIÓN

-  Basado en: contenido (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)
-    Centrado en los contenidos  transmitidos por el profesor.
- Primordial (protagonismo del docente) excluido protagonismo del alumno 

-  Basado en: habilidades y conocimiento
- Centrado en los objetivos como elementos claves para enseñanza –aprendizaje
-  Relación dialógica profesor- alumnos
FIN
Transmitir, acumular y reproducir  información para formar al alumno desde la óptica enciclopedista Promover el aprendizaje significativo  mediante desarrollo de estrategias cognitivas en los alumnos para aprender a pensar
FUNDAMENTO
-           Empirismo: a partir de las experiencias el ser humano acumula conocimiento
-           Carácter metódico y orden estricto de la enseñanza
-           Asociacionismo: principios de conexión pensamientos o ideas de la mente
-           Positivismo pedagógico:


Psicología experimental: Herbart, Barth,  Wundt
-           Idealismo: busca acoplar al educando a la realidad en que esta inmerso.
-           Proceso dinámico, libre y natural de aprendizaje
-           -Base biológico psicológica: conductismo cognoscitivista (Piaget).
-           -Base psicológico-afectiva:
-           Freire: humanismo
-           Psicología genética (Piaget):
-           Aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
-           Aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).
-           Teoría (Vigostky).


- Teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart)
TIPOS
-         Clase Magistral o clase expositiva
-         Seminario
-         Práctica de campo
-         Estudios de casos
Tutorías académicas 
-         Simulación y juegos
-         Lluvia de ideas
-         Reunión de corillos
-         Estudio dirigido
Debate
MAESTRO
-         Base clave y elemento principal

-         Modelo y guía del aprendizaje

Rígido, imponente y arbitrario
-         Relación afecto-camaradería entre maestro y alumnos rol conjunto en el aprendizaje
-         Facilitador que acompaña en el proceso de aprendizaje
Estimula, orienta y adapta ante necesidades 
ALUMNO
-         Participación académica pasiva
-         Receptor del saber conocimiento que el docente transmite debe asumir el alumnado sin cuestionarlo
Escucha, repite y obedece
-         Participación académica activa
-         Creativo, emprendedor, revisa, enriquece y reconstruye sus conocimientos
Construcción de saberes colectivos
APRENDIZAJE
-         Basado en las clases magistrales del docente, toma de apuntes y memorización
-         Rutina de ejercicios y lecciones
-         Atención fundamental el proceso instructivo


La memoria tiene un rol decisivo.
-         Basado en Feed back retroalimentación alumno docente (aprendiendo a aprender)
-         Dinamiza y desarrolla la actividad escolar
-         Atención a la asimilación de lo aprendido


Cambio de las estructuras mentales.

A primera vista saltan las ventajas de utilizar técnicas no tradicionales con respecto a las tradicionales al momento de fijar conocimientos. No obstante la realidad es más compleja de lo que aparenta a simple vista.

En grupos de profesionales o de personas con cierto grado de madurez es particularmente viable la utilización de técnicas no tradicionales. En este tipo de grupos es común encontrar mayores niveles de compromiso y de conocimientos previos que hacen posible una mejor retroalimentación logrando que las distintas técnicas didácticas no convencionales cumplan su fin.

En grupos de jóvenes y adolescentes la situación puede ser diferente, pues estos tienden a tener niveles de madurez y sentido de la responsabilidad menores que el grupo anteriormente mencionado. Unido a esto (y lo digo por experiencia) muchos de estos grupos se encuentran tan familiarizados con los sistemas tradicionales que al menos para ciertos tipos de contenidos les cuesta adaptarse a la aplicación algunas técnicas no tradicionales. En este sentido lo recomendable es iniciar las clases con técnicas tradicionales y paulatinamente ir haciendo la transición hacia técnicas no convencionales que permitan mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El grupo de individuos a los cuales se les pretende transmitir conocimientos no es la única variable que influye en el tipo de técnica a utilizar. Criterios como el objetivo, el contenido, la madurez del grupo, la cantidad de participantes, el ambiente de enseñanza, la experiencia del facilitador entre otras características también influyen en el tipo de técnica más idóneo para utilizar. Un ejemplo es cuando queremos explicar un procedimiento o estructura de una asignatura abstracta. En este caso se hace difícil aplicar una técnica no tradicional de enseñanza por lo que se realiza una exposición de las definiciones y de de las estructuras para luego de ser posible aplicar técnicas más constructivistas.

En líneas generales la aplicación de alguna técnica didáctica bien sea tradicional o no tradicional depende en gran medida de una serie de características y variables que deben ser tomadas en cuenta por el facilitador y que en última instancia dependen de las habilidades y conocimientos del mismo. Es decir que cada vez que tengamos que enseñar algún contenido debemos evaluar al grupo, a nosotros mismos y a diferentes variables relacionadas para poder decidir que técnicas aplicar.

Recordemos a Sun Tzu que su libro El Arte de la Guerra dice “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado”. Si sabemos de que somos capaces y sabemos de que son capaces aquellos a los que pretendemos enseñar, podremos lograr que nos entiendan y aprendan de nosotros.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Mi experiencia estudiantil en la UNEG

Por: Daniel Alejandro Escobar Celis

Me gradué de Tecnólogo Industrial en noviembre del 2007 y de Ingeniero Industrial un 14 de noviembre del 2009, me inscribí en la UNEG (Universidad Nacional Experimental de Guayana ) un 29 de septiembre del año 2003 luego de ser asignado por el CNU en la carrera de Tecnólogo en Procesos Industriales. El mismo día de la inscripción la encargada de recepción de las planillas en control de estudio me informo que dicha universidad no dictaba esa carrera como tal, sino que daban era Ingeniería Industrial. En ese momento pensé. Bueno mejor, en ves de estudiar para ser TSU, estudiare para ser ingeniero.
No fui muy sociable durante el liceo, y a decir verdad prácticamente no salía de mi casa. Fue apenas al entrar a la Universidad cuando poco a poco ese tipo de cosas fueron cambiando. Haciéndome un poco más sociable y saliendo de cuando en cuando. Una mala costumbre que había adquirido con el pasar de los años durante el liceo (en especial los últimos años) fue la de estudiar muy poco antes de las evaluaciones. De hecho en la mayoría de las ocasiones presentaba solo con lo que veía en clases o lo que estudiaba el día anterior, incluso minutos antes de la evaluación. En el liceo esa mala costumbre se había arraigado sobre todo en los últimos años debido a que me había dado resultado. Sin llegar a ser un extraordinario estudiante, mis calificaciones durante el liceo no fueron malas. Quise aplicar esa mala costumbre en universidad con resultados bastante negativos. Eso se evidencio en especial con mis notas binarias en mis dos primeros exámenes de Matemática I. Entonces comprendí que ya no estaba en el liceo y que ahora debía adaptarme al cambio. ¡Ahora si tenía que estudiar en serio!
Antes de entrar en la universidad solía acostarme temprano antes de las diez incluso a las ocho o nueve de la noche. Eso cambio luego de entrar a la universidad sobre todo cuando en el segundo y tercer semestre inscribí materias en la noche. Para ese entonces salía de clases después de las ocho o de las nueve y llegaba a mi casa después de las nueve o de las diez. Luego de comer bañarme y terminar de arreglar todo para el día siguiente terminaba acostándome después de las once. Eso sin contar los muchos días que me quedaba estudiando hasta altas horas. Desde ese entonces me habitué tanto a acostarme tarde que aun hoy en día me cuesta hacerlo antes de las once o incluso media noche.
Recuerdo que me levantaba temprano en la mañana a esperar el transporte para la universidad que pasaba habitualmente entre las seis y diez y las seis y media de la mañana. En un principio me montaba en alguno de los transportes 1S, 2S o 7S pero al final termine por montarme siempre en el 1S en primer lugar porque era el que pasaba mas cerca de mi casa y en segundo lugar los otros dos transportes me dejaban muy a menudo. Cuando comencé a utilizar el transporte 1S este iniciaba su ruta en Inés Romero, 25 de Marzo, bajaba por la Manuel piar, las residencias Orinoco, luego pasaba por el centro de San Félix, el Roble por fuera para finalmente tomar la Avenida Guayana hasta la universidad, en ese tiempo yo podía elegir libremente un lugar donde sentarme. Incluso en varias oportunidades quedaban asientos vacios. Algo que con el tiempo fue cambiando al punto  que tenia que caminar varias cuadras para montarme en el transporte una o dos paradas antes con la esperanza de poder encontrar un lugar donde sentarme. Finalmente después de varios semestres debido a la sobrepoblación en el transporte 1S se vieron en la necesidad de dividir la ruta: El 1S no volvería a pasar ni por el centro de San Félix ni mucho menos por el Roble por Fuera, en vez de eso tomaría la Avenida Guayana justo en la casa de la mujer; mientras que el transporte 7S seria el encargado de pasar por el centro de San Félix y por el Roble por Fuera. En la actualidad la población estudiantil a crecido aun mas y el transporte 1S que pasa a solo una cuadra de mi casa lo veo pasar ocasionalmente cuando voy al trabajo en la mañana totalmente lleno tal cual como los directos que van a Alta Vista con estudiantes que tienen que agarrarse en la puerta para poder ir montados en él. Las pocas veces que e ido a la UNEG en los últimos tiempos he tenido que ir en la puerta pues solo pensar en sentarse en aquel transporte en la parte de la ruta donde yo me monto es una utopía (ya a estas alturas de sinceridad deberían ir pensando en dividir la ruta o mas bien en asignar dos transportes). En efecto a veces he preferido irme en el transporte de la UNEXPO aunque pase más temprano y tenga que caminar todo el trayecto. La única manera que piense en montarme en el transporte de la UNEG es que tenga que ir al Atlántico (o como algunos le dicen Ciudad Perdida).
De la UNEG Puedo hablar especialmente de la sede de Villa Asia ya que en ella estudie desde el 2003-II hasta el 2008-II (cuando vi mis últimas materias). Mi primera impresión de esa sede fue que más que una universidad parecía un colegio o escuela. Aunque por supuesto con el tiempo termino convirtiéndose en parte especial de mi vida. En cuanto al Atlántico como infraestructura siempre me pareció más acorde para una universidad. De esta última no tengo tantas experiencias como de Villa Asia pues iba en promedio menos de diez veces por semestre y solo recuerdo haber cursado una asignatura en ella. En contra parte de la sede de Villa Asia donde algunos compañeros bromeaban diciendo que una vez muerto saldría como espanto porque incluso cuando no tenia clases se me podía ver deambulando desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche.
Durante mi estadía en la UNEG reconozco que se hicieron  varios cambios desde que ingrese a la universidad y que también se han hecho otros más después de egresar. Uno de los primeros cambios que recuerdo fue en el comedor. Cuando estaba en el primer semestre recuerdo que la cola del comedor iniciaba desde la puerta trasera que apunta hacia la avenida; en ese entonces existía una baranda que comenzaba en aquella puerta recorría toda la pared a lo largo de la cancha hasta llegar al pasillo que da a las primeras aulas numeradas. El comedor se veía algo deteriorado. No recuerdo si había o no aire acondicionado tendría que preguntarle a alguno de mis ex compañeros. Pero si se que los mesones eran viejos y grandes donde se podían sentar hasta 4 personas por banco y que el techo se veía bastante deteriorado. Estando en los primeros semestres comenzaron con la remodelación del comedor. Obviamente durante ese tiempo estaba cerrado. Hicieron varios cambios: repararon el techo, cambiaron las ventanas, quitaron la baranda por donde uno hacia la cola (mas adelante al reinaugurarlo se comenzó a hacer la cola del comedor desde la parte frontal que da a los pasillos) y si no me equivoco fue cuando colocaron los Split. En fin hicieron varios cambios importantes en el comedor. Durante ese par de semestres que duro la remodelación se entregaba viandas de comida a los estudiantes durante el almuerzo. En ese entonces todas las aulas quedaban abiertas al mediodía y nosotros nos metíamos a alguna de ellas a comer. El problema fue que muchos estudiantes desconsiderados dejaban tiradas las bandejas de comida e incluso terminaban por hacer regueros en los salones,  por supuesto esto no le gusto nada a los encargados de limpieza los cuales comenzaron a quejarse. Producto de eso comenzaron a cerrar los salones al mediodía. Desde ese momento si querías hablar, comer o lo que sea ya no podías entrar a un salón como antes. Pudiese parecer una tontería pero yo siempre luego de almorzar elegía un salón acomodaba algunas sillas y me acostaba unos veinte o treinta minutos. Desde que cerraron las aulas ya no podía hacer más eso. Las únicas aulas que quedaban abiertas eran aquellas cedidas a grupos de jóvenes evangélicos que hacían sus cultos de oración en esos momentos. Así que aprovechaba la situación y mientras ellos oraban yo me acostaba en las sillas. Sé que siempre se me quedaban viendo pero no les prestaba atención.
Otros de los cambios físicos de la sede que recuerdo son: el techado de la cancha, la creación del laboratorio de ciencia de los materiales (que nunca llegue a utilizar) y el reacondicionamiento del laboratorio de informática. Con respecto a ese punto recuerdo que tenían computadoras viejas y obsoletas. También durante mis estudios en la UNEG pasamos de ver algunas clases con retroproyectores a ver clases con video been, varios reacondicionamientos de los baños en especial los cercanos al laboratorio de química, el cierre de los baños cercanos al comedor, entre otros. Pero de momento eso es lo que recuerdo. También ya casi saliendo de la universidad recuerdo un grupo de compañeros de la carrera que como proyecto de servicio comunitario hicieron las mesas de concreto que se pueden ver hoy en la entrada de la sede y en la parte posterior donde esta procesos productivos. Realmente no recuerdo si hicieron otras más. Otros importantes cambios que vi hacerse durante mi estadía en la UNEG pero ya no de tipo físico fueron varios realizados en especial durante el proceso de inscripción, cuando yo ingrese a la universidad las inscripciones se realizaban en la cede del atlántico se colocaba toda una serie de listados por carreras y por niveles desde el nivel diez hasta el nivel cero cada una de las listas eran ordenadas de acuerdo a las notas obtenidas en el semestre anterior. Ese sistema siempre me pareció de los más justo aunque hay que reconocer que era engorroso en especial para los profesores que tenían que estar encargados de inscribirnos. Mas adelante se implemento el sistema SASE y se comenzaron a realizar las inscripciones por internet. Aun recuerdo todos los dolores de cabeza que le daban a uno al tratar de entrar a la página la hora asignada para las inscripciones debido a que esta siempre vivía colapsada. Yo era uno de los que intentaban ingresar varios minutos antes de la hora que me tocaba y le daba a actualizar a cada rato hasta que al fin la página lograba abrir y me podía inscribir. Lo que me parecía injusto de este sistema es que conocí a muchos excelentes estudiantes que debido al colapso de la página no podían inscribirse y después tenían que pasar por todo un martirio para poder adicionar un par de materias.
Otro cambio que recuerdo durante mi pase por la UNEG fue con respecto a los transportes, ya mencione que la ruta en la que me iba a la universidad la dividieron pero también es cierto que se crearon un par de rutas más. Por otra parte recuerdo que el transporte lo agarrábamos fuera de la universidad frente a la escuela que queda diagonal a la sede de Villa Asia. A lo largo de una de las aceras se colocaban en orden los transportes de San Félix y a lo largo de la otra acera aledaña a la escuela se colocaban los de Puerto Ordaz que siempre salían primero. Más adelante estando yo aun en la universidad se habilito el estacionamiento que queda en villa Asia al lado del comedor para que salieran los transportes. Otro de los cambios que recuerdo fue cuando comenzaron a repartir las cenas a eso de las seis o siete de la noche en el comedor. Sin contar los mil y un intentos que hicieron con los tickets del comedor para tratar que uno no se coleara y respetara su cola. Bueno lo admito yo era uno de los que vivía coleándose en los primeros semestres. Aunque no importaba que tanto me coleara siempre había alguien que se coleaba antes que yo. Con el pasar del tiempo deje de hacerlo. No sé si fue porque fui madurando o por las veces que me dejaron sin almuerzo o qué, pero así fue.
Académicamente entre las cosas que mas recuerdo están dos frases que el profesor que me dio informática decía habitualmente, una de ellas lo hacia cuando uno le enseñaba un ejercicio y este tenia algún detalle o error, “piénsalo mejor”, la otra era cuando uno se trancaba en un ejercicio el solía decirnos: “¿Tu viste The Matrix?... que le dijo Morfeo a Neo… libera tu mente”, ese par de frases me hacían molestar mucho y aunque parezca ser maldad o comodidad para no explicar en lo personal me ayudaron debido a que gracias a eso me esforzaba mas y mas no importando cuantas horas o días me llevara en realizar los programas, cuando finalmente lograba hacerlos que se los enseñaba y el me decía que pasara a la pizarra sentía una gran satisfacción. Como todo hubo cosas buenas y malas, excelentes profesores y profesores no tan buenos, profesores que me enseñaron a pensar, que me inculcaron el amor a sus materias, profesores en los cuales podía ver el brillo en sus ojos cuando veía algún ejercicio algo complejo sobre el cual uno les iba a preguntar, profesores que nos enseñaron la pasión por la enseñanza, la disciplina, el valor de esforzarse y la satisfacción luego de alcanzar alguna meta, aunque también había profesores fantasma que uno solo veía un par de veces en el semestre, y peor aun profesores que aunque fueran todos los días uno nunca les entendía algo y si uno llegaba a preguntar lo mandaban a leer del libro (Siempre deteste ese tipo de profesores).
Estas son solo algunas de las anécdotas y algunos de los recuerdos que tengo durante mi tiempo estudiando Ingeniería Industrial en la UNEG de Villa Asia. Todo esto durante mis once semestres y tres intensivos en la UNEG que incluyen el primer semestre el cual reprobé por enfermarme con dengue y no retirarlo, además de un semestre en el que para no cursar solo el trabajo de grado inscribí un par de asignaturas electivas extras (se puede decir que realmente la carrera la curse en nueve semestres y tres intensivos). De mi paso por la UNEG tengo muchos recuerdos de todo tipo. Después de todo fue mi segundo hogar durante seis años, pasando en muchas oportunidades más tiempo en ella que en mi propio hogar.
De manera general puedo decir que entre lo que me dejo mi paso por la UNEG en el plano personal está el hecho de pasar de ser alguien totalmente asocial que prácticamente no trataba a nadie a uno que aprendió al menos en parte a relacionarse y a tratar a otras personas, aunque admito que sigo siendo algo asocial. En la UNEG aprendí a perder mi miedo escénico así como a exponer. Bueno lo admito tarde más de seis semestres en aprender a realizar una exposición más o menos decente. Pero funciono después de todo en mi exposición de trabajo de grado me felicitaron principalmente por mi seguridad al hablar, además ya llevo varios años dando clases en otros institutos universitarios. Lamentablemente he desistido de seguir intentado dar clases en mi querida UNEG ya que me han rebotado varias veces.  Primero por no ser Licenciado en Matemática y luego al hecho de que me quedara matemática I en el primer semestre. Fue en la UNEG donde conocí y me uní al CEEUNEG (Centro de Excursionismo Ecológico de la UNEG) gracias a este centro conocí y he viajado varias veces a la Gran Sabana y a otros lugares, además el centro me ayudo especialmente en el ámbito de las relaciones personales, del desenvolvimiento al momento de hablarle a turistas, desarrollo de la paciencia al atender a personas, perdida del miedo escénico entre otras cosas. Aunque mi memoria no de para recordar todo el tipo de experiencias pasadas en la universidad puedo decir que fueron muy buenos momentos en la que siempre he considerado como mi segundo hogar: en él reí, llore, pase buenos y malos momentos, desayune, almorcé, cene, me bañe un par de veces y estuve de una u otra forma a casi cualquier hora, incluyendo las veces que salimos de madrugada para la gran sabana.
Después de graduarme en la UNEG han hecho aun más cambios entre los cuales he visto: la creación de rampas aledañas a las escaleras alrededor de toda la cede, la creación de un laboratorio de dibujo técnico computarizado, la ampliación de la biblioteca con la creación de algunos salones de estudio justo en donde estaba un pasillo en el cual nos solíamos sentar a descansar o estudiar y la instalación de mesas para poner el video been en las aulas.
De cuando en cuando voy a la universidad aunque sea a saludar y a conversar con algunos de mis ex profesores y profesoras. En especial los de procesos productivos y algunos del área de matemática. En fin no sabría bien como describir todas mi experiencias en la UNEG solo puedo decir que siempre la recuerdo y recordare como mucho cariño como mi segundo hogar y porque no aun sigo deseando algún día poder dar clases en ella aunque sea por un par de años.


Ciudad Guayana Agosto 2015

viernes, 25 de noviembre de 2016

COMUNICACIONES MODERNAS, INFLUENCIAS Y REALIDADES EN NUESTRAS AULAS.


Por: Daniel Alejandro Escobar Celis 

Aquellos con más de veinte años aun recordamos con cariño los celulares Nokia por su resistencia, duración de batería y tal vez también por su juego de la serpiente. En ellos solo teníamos unas pocas funciones que incluían hacer y recibir llamadas además de enviar y recibir mensajes de texto. Menos de  dos décadas después los celulares cuentan con más funciones y capacidades que muchas computadoras de aquella época. La tecnología ha tenido un avance exponencial, en especial la relacionada con el manejo de la información.
El mundo académico no ha sido totalmente ajeno a este auge tecnológico. Cada día es más común escuchar hablar de blogs de profesores, aulas virtuales y en general de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) aplicadas a la educación. Anteriormente las clases se limitaban a la exposición del profesor en una pizarra. Escasamente se veían algunas de estas con los antiguos retroproyectores  que no ofrecían mucha novedad, además de facilitarle el trabajo de escritura al profesor. La llegada de los video beam a las aulas de clases, le trajo a las mismas un poco mas de dinamismo y abrió nuevas posibilidades.

Fue cuando se dejo de ver al internet solo como una gran biblioteca de rápido acceso y se observo su potencial como herramienta de enseñanza, que las TIC cobraron importancia en la educación. Según la universidad de Yacambú expresado en un artículo online de Universia con fecha 29 de julio de 2015 las ventajas de las TIC en la educación son: “interacción sin barreras geográficas, aprendizaje a ritmo propio, desarrollo de habilidades, fortalecimiento de la iniciativa y corrección inmediata”. Un ejemplo de TIC es la llamada aula virtual la cual según la página de la Universidad de Murcia-España se define como: ”la plataforma de enseñanza virtual (elearning) mediante la cual los profesores y alumnos disponen de diversas herramientas telemáticas que facilitan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A su vez, proporciona otras herramientas de carácter general que facilitan una comunicación más flexible y permiten el acceso a la información y los recursos digitales de las asignaturas”.

En Venezuela algunas universidades han empezado a dictar parcial o totalmente asignaturas a través de aulas virtuales. Por supuesto, algunos contenidos son más susceptibles a poder utilizar TIC que otros. Además el número de profesores universitarios que emplean correos electrónicos para asignar y recibir trabajos, así como también los que emplean blogs para tales fines aparte de ofrecer material de apoyo y complementario sigue en un continuo aumento.

En el caso particular de la UEPO institución en la que laboro. Si bien no está totalmente extendido el uso de blogs y aun menos el de las aulas virtuales, dichas TIC junto a otras que impliquen el uso de programas y páginas online son bastante viables. Sin embargo otro tipo de TIC que impliquen el uso de herramientas tecnológicas dentro del aula de clases no lo son, debido a las pésimas condiciones de la institución y la delincuencia imperante en el sector.


Con base a lo anteriormente expuesto podemos decir para el caso específico de la UEPO que si bien la adaptación de contenidos para el uso de ciertas TIC pudiera parecerle a algunos un trabajo laborioso. Es nuestro deber como formadores utilizar las mejores herramientas para la efectiva transmisión de los conocimientos que debemos impartir. Por ello recomiendo a los profesores (incluyéndome) realizar de manera sistemática una revisión de los contenidos a impartir creando guías de contenidos y guías prácticas para ser publicadas en blogs personales, así como también publicación de tutoriales, videos y demás información relevante que facilite el desarrollo de los contenidos y la evaluación de los mismos aprovechando los recursos tecnológicos disponibles. Al final nuestros esfuerzos serán recompensados cuando lo que queremos enseñar llegue con mayor facilidad y además nuestros procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se vean facilitados.



















EL CONDUCTISMO, COGNOSITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA DE CLASES
Por: Daniel Alejandro Escobar Celis

A lo largo de nuestros estudios nos topamos con  profesores que resaltaron, bien sea por su buena o mala pedagogía, por su buen o mal carácter o por alguna otra característica. Algunos de estos los recordamos por lo poco o nada que aprendimos, mientras que a otros los recordamos porque adquirimos una buena base de conocimientos de ellos. En este punto cabe preguntarnos ¿Qué diferencia a este tipo de profesores del resto? ¿Por qué  con algunos de ellos logramos aprender mientras que con otros no? Reflexionando a estas interrogantes podremos asociar algunas características en común de este conjunto de profesores como por ejemplo: la disposición para enseñar, el dominio del tema, la buena ejemplificación y/o uso de analogías, la capacidad  para explicar de manera sencilla y comprensible las diferentes temáticas, entre otras.

Para todo aquel que por una u otra razón quiera incursionar en el mundo de la docencia le será muy útil recordar a este tipo de profesores. Sin embargo, no es suficiente tomar estos ejemplos para convertirse en un buen docente.  Entonces, ¿que se necesita para ser un buen docente?, con buen docente nos referimos a una persona con gran capacidad para la enseñanza. Para lograr realizar dicho proceso de la mejor manera posible, es necesario tener conocimientos de las teorías del aprendizaje. Después de todo el fin de un docente debe ser que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo, de modo tal que puedan aplicar estos conocimientos en distintos ámbitos de la vida.

Según Ausubel (1970) “el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.”  De este concepto podemos deducir que para que exista un aprendizaje significativo, la información que se le suministre al alumno debe poseer algún tipo de relevancia para el mismo. Es decir que debe relacionarse con algo en el interés del individuo, si esto no ocurre el alumno no procesara dicha información de manera adecuada precisamente porque este no la podrá enlazar como es debido o sencillamente no tendrá interés alguno en hacerlo.

Una manera de evitar que esto suceda es aplicar un enfoque constructivista haciendo que sean los mismos alumnos quienes construyan los conceptos que se quieren impartir utilizando la debida guía del instructor. En la práctica dependiendo del contenido y del nivel de conocimientos previos que se requieran, esta estrategia se hace más fácil o difícil de aplicar.

Por otra parte en el caso de ciertos contenidos de asignaturas más estructuradas y menos intuitivas, se hace necesario que se haga una presentación previa de los conceptos a manejar. Un ejemplo de este tipo de situaciones las tenemos cuando queremos explicar los conceptos de grupos, cuerpos y anillos en algebra abstracta. Pues al tratarse de estructuras rígidas y bien definidas, no podemos pretender que los alumnos construyan dichos conceptos, sino que por el contrario debemos presentarlos previamente. Es en este tipo de casos donde se hace necesario la utilización de ejemplos y analogías que hagan la transición entre el modelo abstracto que se presenta y el mundo real. De forma tal que los estudiantes puedan enlazar dichos conceptos, con conocimientos previos pudiendo obtener así un aprendizaje significativo.

En un orden de idea similar, en asignaturas en las cuales si bien se manejen conceptos algo abstractos; estos puedan ser aplicados en un ámbito más palpable con mayor facilidad; no solo cobra importancia la ejemplificación en el proceso de enseñanza, sino que constituye un elemento esencial en la motivación de los individuos. Con esto nos referimos a que debemos asociar los conocimientos que queremos impartir, con el perfil de los estudiantes de modo tal que estos puedan entender la utilidad y aplicabilidad de los mismos. Esto nos servirá de gran ayuda para que dichos conocimientos sean asimilados  y procesados con mayor facilidad.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta en la docencia es el dominio de grupo. Cuando un docente no posee un buen domino de grupo, los estudiantes tienden a distraerse y quitar su foco de atención de lo que se pretende explicar. Ocasionando que el proceso de enseñanza aprendizaje no se lleve a cabo adecuadamente. Es en este punto donde cobra importancia la teoría conductista. Debido a que con un manejo adecuado de estímulos y refuerzos tanto positivos como negativos, podemos lograr que los estudiantes se centren en la clase y no se dispersen.

Por ejemplo en una clase en donde los estudiantes comiencen a hablar sin descanso sin prestar atención. En primer lugar no debemos alzar la voz ni gritar, pues esto generalmente ocasiona  resultados negativos. Por el contrario una opción sería bajar la voz y seguir escribiendo en la pizarra la clase hablándole solo a aquellos que estén cerca e interesados en la misma. Generalmente en estos casos son los mismos estudiantes los que mandan a callar al resto de sus compañeros para poder entender la clase.  Una medida más drástica que se podría tomar en caso de que esto no surtiera efecto. Seria escribir todos aquellos temas que se pretendían explicar en aquel instante para luego recoger todo, dar clase vista y marcharse del salón. Mejor aun si se aplica una evaluación en la clase siguiente. En este caso los estudiantes entienden que deben hacer silencio o serán perjudicados. Es fundamental que sea cual sea la estrategia que se piense utilizar se haga de manera consistente, procurando no hacer excepciones. Pues esto podría hacer que los estudiantes resten importancia a lo que dijese o pretendiese hacer el profesor. Siguiendo el enfoque conductista, es recomendable que no solo se utilice un modelo de estimulo castigo, sino que también se utilice uno de estimulo recompensa cuando sea conveniente. Esto repercutirá directamente en la motivación del estudiante al sentir que sus esfuerzos dan frutos.

Como hemos podido notar, no basta con dominar los contenidos de una asignatura para ser un buen docente. Pues se hace indispensable la utilización de un conjunto de herramientas para la enseñanza, de modo tal que los estudiantes puedan comprender mejor los contenidos y obtengan un aprendizaje significativo. Estas herramientas se obtienen no solo mediante el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también a través de la experiencia práctica. Que al fin y al cabo es la que dirá cuales de ellas son aplicables y más efectivas en determinadas circunstancias.


Algo para recordar es que: todo aquel que pretenda convertirse en un buen docente, no solo debe estar dispuesto a conocer y dominar los contenidos que impartirá. Sino que debe estar dispuesto a buscar continuamente las mejores estrategias que pueda utilizar para que dichos conocimientos puedan ser comprendidos y asimilados por sus estudiantes. Es decir que el buen docente nunca dejara de estudiar y de investigar. Todo lo contrario deberá mantenerse en un mejoramiento continuo de sus conocimientos y habilidades para impartir los mismos.







LA PEDAGOGÍA, LA ANDRAGOGÍA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

Por: Daniel Alejandro Escobar Celis 

En una oportunidad un compañero de la universidad me comentó que el primer día de clases con uno de los profesores de la academia, éste hizo un gran círculo que abarcaba casi toda la pizarra y en medio de ella colocó un pequeño punto. Seguidamente dijo. ¿Qué creen que sea esto?, por supuesto, abundaron muchos comentarios desde los más obvios hasta los más inusitados. Finalmente el profesor dio una respuesta. Este punto que está en el centro son todos ustedes y el resto de la pizarra soy yo.

Es interesante ver como algunos profesores se jactan de su gran eminencia y sabiduría, menospreciando el intelecto de sus estudiantes. Olvidando por completo su papel como mediador entre el estudiantado y el conocimiento. Afortunadamente existen una considerable cantidad de profesores con una gran ética y vocación docente. De esta última clase de profesores, siempre recuerdo con grato cariño al profesor que nos dicto la asignatura “Matemáticas II” en la carrera de Ingeniería Industrial. Este hecho fue algo curioso, pues originalmente no había recibido buenas referencias de dicho profesor, varios ex alumnos de él comentaban que era muy estricto, exigente y que pocos le aprobaban la materia. Guiado en gran medida por los comentarios de los demás busque inscribir mis materias de modo tal que no me tocara con aquel profesor. Y así lo hice. Con la gran sorpresa que el día que nos tocaba recibir la primera clase, nos enteramos que a último momento habían cambiado las secciones y los profesores, por lo que ahora tendría que ver clases con aquel profesor del cual tanto me habían hablado.

En contraparte con todos los comentarios que había escuchado con respecto a él, pude darme cuenta de su gran calidad y vocación docente. Con él descubrí el maravilloso mundo de las demostraciones y deducciones matemáticas, el cómo aquellas fórmulas que otros profesores nos presentaban como meras reglas finalizadas, hechas con un fin específico, tenían todo un desarrollo, un origen y que, con un poco de análisis y razonamiento, uno mismo podía desarrollar aquellas fórmulas que nos parecían tan abstractas. Otro de los aspectos que más me gustó de este profesor fue su infinita paciencia, el cómo era capaz de volver a explicar una y mil veces cada ejercicio y teorema hasta que el último de los alumnos entendiera y por si fuera poco, tenía mucha paciencia para explicar en su cubículo con gran detalle cada duda que uno tuviese.

Ejemplos tan contrarios como estos son los que abundan en nuestra realidad universitaria. Debemos tomar en cuenta, que no todo el que se dice profesor universitario tiene la vocación para ejercer la docencia. En primer lugar tenemos a aquellos profesores que, debido a su experiencia y amplios conocimientos en el área sobre la cual están especializados, han terminado por olvidar el sentido de humildad, vanagloriándose a sí mismos y despreciando al resto de los mortales. Este tipo de profesores, en muchas oportunidades terminan convirtiéndose en un gran obstáculo, algunas veces infranqueable, para los estudiantes. En gran medida porque, pese a poseer grandes conocimientos, carecen de estrategias y metodologías para enseñar de manera adecuada. Aun peor, algunos carecen siquiera de la voluntad de hacerlo y se centran en exigir con el fin de demostrar su gran superioridad intelectual.

En segundo lugar tenemos a un grupo de profesores, que no solo poseen los conocimientos adecuados en el área de su competencia, sino que además presentan una vocación por la enseñanza que los lleva a autosuperarse cada día, siempre en busca de las mejores estrategias de enseñanza. Estos constituyen, sin duda alguna, el cuerpo invaluable de profesores con los que siempre queremos contar.

En tercer lugar tenemos al cuerpo de profesores más lamentable de todos, entre ellos están aquellos que ven el trabajo de educación como una obligación, sin sentir por ella el más mínimo afecto. Muchos de estos profesores terminaron de esta manera debido a que no consiguieron algún otro tipo de empleo que les permitiera sobrevivir, por lo que en gran medida se sienten frustrados y trasladan esa gran frustración a sus estudiantes. Esta clase de “profesores” constituyen una especie de tumor maligno, que se propaga por la sociedad, debido al aumento de profesionales graduados y la baja demanda profesional.

Porqué llamarlos tumores malignos, por una parte, el primer grupo de profesores que mencionamos al menos transmite una serie de conocimientos, aunque no lo hagan de la manera adecuada. Constituyen un grupo de profesionales expertos en sus áreas, de los cuales, bien o mal, algo podemos aprender. En contraparte este último grupo de “profesores” debido a su falta de motivación para enseñar, y en muchos casos no especialización en el área, se limitan en el mejor de los casos a cumplir someramente con el plan de evaluación, sin importar el cómo. Es así como de  entre ellos tenemos a los muy conocidos “piratas”, de los cuales muchos terminan aprobando sin saber siquiera qué vieron en la materia.

Entonces cabe preguntarnos, ¿cómo es el ambiente de enseñanza aprendizaje en el mundo universitario de Venezuela? Como hemos podido ver, existe gran variedad en el cuerpo profesoral. Desde los más piratas y carentes de todo, pasando por los más intransigentes, sin pizca de estrategias de enseñanzas adecuadas, hasta aquellos que cuentan con todas las herramientas necesarias para la enseñanza. Esta diversidad, que realmente solo he hablado de una manera muy somera (pues si indagamos a mayor profundidad podríamos encontrar aun más variedad de clases de profesores) ocasiona que la calidad de los egresados universitarios varíe en una medida bastante considerable, especialmente entre universidades, aunque también puede hacerlo en menor medida entre estudiantes egresados de la misma casa de estudio.

Claro está, si bien hay que resaltar que el principal factor que influye en la calidad de los egresados de las diferentes casas de estudios, es precisamente el tipo de docentes encargado de dictar las diferentes asignaturas, también hay que acotar, que en última instancia el proceso enseñanza-aprendizaje depende de los mismos estudiantes, su vocación por el aprendizaje y su sentido de responsabilidad por apropiarse de los conocimientos impartidos en la universidad.

Ahora bien si queremos indagar un poco más en cómo se da el proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades Venezolanas, debemos recordar un par de conceptos. En primer lugar está la pedagogía  (del griego παιδίον paidíon 'niño' y γωγός agōgós 'guía, conductor'), la cual se define según el diccionario de la Real Academia como “Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza”. Como podemos ver según su origen etimológico, la pedagogía, está ligada a la conducción y enseñanza de los niños. Aunque más adelante abordaremos ese tema. El segundo concepto que debemos recordar es el de Andragogía (del griego νήρ "hombre" y γωγή "guía" o "conducción"), que según la enciclopedia en línea Wikipedia se define como “el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas”.

Cuando hablamos de estudiantes universitarios nos referimos a un grupo de personas con edades muy variables desde los 16 o 17 años hasta alrededor de los 30 años en algunos de los casos. Por lo que nos topamos con una gran diversidad de situaciones al momento de abordar las estrategias de enseñanza. En primer lugar, en los primeros semestres universitarios, nos encontramos con una serie de jóvenes aun adolescentes o apenas cumpliendo la mayoría de edad, los cuales mayoritariamente no tienen el grado de madurez y sentido de la responsabilidad adecuado (lo digo por experiencia, tanto como profesor como por estudiante que fui). En ese momento se presenta un choque entre la vida del otrora liceísta y ahora estudiante universitario, que repercute notablemente en su desenvolvimiento, sobre todo en esos primeros semestres. Es bueno acotar que las deficiencias estudiantiles de los recién ingresados, va en constante aumento. Aunque eso es otro tema.
Lo cierto es que es necesario abordar este tipo de estudiantes desde una perspectiva pedagógica. Si bien es cierto que el origen etimológico de la palabra pedagogía, está referido a la educación de los niños, recientemente en la historia, dicho concepto se ha ampliado hasta la educación de los adolescentes. Por esta razón sería algo complicado querer aplicar estrategias andragógicas a este grupo de estudiantes.

Por otra parte, una vez que estos estudiantes han avanzado en los cursos, van adquiriendo cierta  madurez, presentándose como adultos plenos, en su mayoría. Por esta razón el enfoque ideal para este grupo de estudiantes sería uno andragógico, que les permita construir aprendizajes significativos, a través de la ayuda de un facilitador, no visto como un ente todopoderoso y dueño de la verdad, sino como otro adulto que posee un nivel más avanzado de conocimientos en el ámbito del que se habla, y del cual pueden nutrirse.

En la práctica, salvo en contadas ocasiones, especialmente en cierto tipo de áreas del conocimiento humanísta, gerenciales, entre otras, la mayor parte de las materias impartidas en las universidades, al menos a nivel de pregrado, son dictadas desde un punto de vista más bien andragógico, con todas las dificultades y contratiempo mencionados anteriormente, relacionados en gran medida al tipo de profesor universitario que imparta dicha asignatura.

La importancia de las técnicas y estrategias desarrolladas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad, se puede palpar, al recordar que las universidades son las fuentes formadoras de los profesionales que terminaran encargándose de administrar, gerenciar, diseñar, construir, mantener y dirigir el país. (O al menos así debe ser). Es por esta razón que se hace tan indispensable que las universidades mantengan una línea de exigencia y excelencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para así garantizar que aquellos que logren transitar su camino a lo largo de ellas, posean los conocimientos, habilidades y destrezas adecuadas a la profesión que vayan a ejercer.

Es por esta razón que las universidades como instituciones deben estar íntimamente ligadas a las necesidades de la sociedad, además. La sociedad misma avanzara al ritmo que lo hagan no solo sus universidades, sino su sistema educacional en general. Esto lo podemos ver evidenciado en  la cantidad de descubrimientos e investigaciones científicas del mundo, donde una buena parte de ellas son realizadas por institutos universitarios. No es coincidencia que aquellos países con mayor número de publicaciones e investigaciones importantes, estén entre los países más desarrollados del mundo.

Con respecto a este punto, en Venezuela es triste ver como ya en el año 2013 La directora de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Miranda, Gioconda San Blas, calificaba de “trágica la situación que atraviesa el país en materia de investigaciones científicas y tecnológicas” donde expresaba claramente que “Venezuela presenta el retraso de una década en esta área, producto la falta de inversión y de estímulos por parte del Gobierno central hacia las universidades e institutos especializados para el desarrollo de dichas ramas”. Esta realidad aun palpable hace que el trabajo por realizar por parte de las universidades Venezolanas sean aun más arduos y difíciles de lo que deberían ser. Limitando las propuestas y contribuciones que estas pueden ofrecerle al país.

Pese a estos hechos, varias universidades se han mantenido firmes realizando investigaciones y trabajos. Aunque buena parte de estos están más bien enfocados al punto de vista de la enseñanza, algunos otros también abordan temas que atañen a la sociedad en general.

Un punto de partida que sirve como medio para que la universidad se involucre con las necesidades de la sociedad, lo constituye el servicio comunitario. El principal fin de dicho requisito para la obtención del título universitario, es que los estudiantes apliquen en la sociedad los conocimientos adquiridos en la universidad, así como que también estos se sensibilicen antes la realidad de la misma.

Por su puesto en la práctica, esta ha tenido sus pros y sus contras. En cuanto a sus contras podemos mencionar, problemas en la puesta en práctica del servicio comunitario, bien sea por desconocimiento de la ley, falta de experiencia en cuanto a servicio comunitario, tanto por parte de los profesores, como de los alumnos, también tenemos el caso de un débil compromiso de profesores en la materia al no tener disposición para desarrollar actividades relacionadas con atención a las comunidades, ni de responsabilidad social. Y finalmente también tenemos el caso de la falta de motivación del estudiantado, más allá de cumplir con las 120 horas de servicio.

Entre los pros de la implementación del servicio comunitario tenemos que este constituye una valiosa oportunidad para el estudiante de relacionarse con su entorno y conocer su problemática, es aquí donde podemos observar experiencias gratificantes, por parte de los estudiantes y también de los profesores al llevar a cabo el servicio comunitario, debido a que la interrelación con la comunidad brinda un enriquecimiento mutuo que muchas veces va mas allá de lo que se puede plasmar en el informe final. Y por supuesto está el hecho en sí de que el servicio comunitario en muchas ocasiones brinda la oportunidad de ejercer un asesoramiento y ayuda en diversidad de temas a la comunidad, que de otra manera difícilmente podría tener.

Como podemos observar pese a sus contras el servicio comunitario es una herramienta que  contribuye notablemente en la interrelación de la universidad y la comunidad.  Por supuesto. Hay que tomar en cuenta también el grado de compromiso que posee la institución académica en específico con esta herramienta. Pues si bien muchas instituciones entienden muy bien la importancia del servicio comunitario y tienen criterios de exigencia tales de cumplir con los objetivos del mismo. En contraparte otras instituciones terminan muchas veces desvinculándose por completo del fin del servicio comunitario, aceptando como proyecto actividades totalmente ajenas a los fines y objetivos con que esta fue creado. Solamente para utilizar esto como escusa de que se cumplió dicho requisito.

Tomando en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados podemos decir que al igual que la sociedad va cambiando constantemente, es necesario que el sistema de educación universitaria se adapte también. Es cierto que los problemas iníciales en el proceso de enseñanza en las universidades se deben en gran parte a las terribles deficiencias con las que ingresan los estudiantes. Llegando algunos a niveles tan extremos, que algunos profesores nos preguntamos. ¿Cómo alguien así pudo ingresar en una universidad? Es cierto que las causas de estas deficiencias se deben a varios aspectos relacionados con el tipo de educación impartido en los niveles básico, medio y diversificado. Por lo que lo ideal sería que estos problemas fuesen atacados de raíz. Pero desgraciadamente hay que recordar que mientras exista un sistema en general que posea leyes y normativas que estimulen la vagancia y el conformismo, así como la falta de motivación para el estudio. Mientras este sistema siga existiendo, no solo seguirán ingresando jóvenes con niveles académicos deficientes, sino que cada vez será mayor el número de estos y sus niveles serán aun peores.

Por este motivo, a las universidades Venezolanas no les queda otro camino que adecuarse a dicha realidad. Para llevar a cabo esta adecuación propondremos lo siguiente:

En primer lugar, debería existir para contrarrestar la marejada de jóvenes de nuevo ingreso con niveles paupérrimo, lo que antes solía llamarse, curso introductorio, propedéutico o algún equivalente, que permita que los jóvenes adquieran al menos el mínimo de conocimientos necesarios para comenzar a abordar la carrera en la cual se han inscrito. Soy de los partidarios de que algunos de los peores errores cometidos, a nivel de la educación universitaria fueron la eliminación de los cursos introductorios y peor aun la eliminación de las pruebas internas y la prueba de actitud académica. Que al menos permitían una preselección de los estudiantes evitando que ingresaran gran número de estudiantes con niveles tan precarios de conocimientos como los que ingresan hoy en día.

En segundo lugar, las asignaturas de los primeros semestres deberían ser dictadas de la manera más pedagógica posible, y en la medida en que estos estudiantes vayan avanzando en cursos superiores, debería haber un cambio progresivo hacia una educación andragogica, que vaya a la par del grado de maduración que estos van adquiriendo.

En tercer lugar, las universidades deben seguir interrelacionándose con la comunidad, no solo a través del servicio comunitario, el cual no debe ser visto solo como un mero requisito. Sino a través de aplicaciones y trabajos de campo de diferentes asignaturas en la medida de que esto sea posible. Por supuesto sería ideal el aumento de investigaciones y trabajos especializados, pero como ya hemos mencionado anteriormente, la poca ayuda e interés gubernamental, unida a la nefasta decisión de no financiación de empresas privadas, ocasiona que esto sea bastante complicado.


Finalmente es necesario y útil realizar periódicamente diálogos intra e inter universidades, con temas referentes a los expuestos en este escrito, justamente con el fin de que surjan sugerencias y planes que permitan la adecuación, adaptación y mejoras en el mundo universitario Venezolano.