domingo, 27 de noviembre de 2016

TÉCNICAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES VS. NO TRADICIONALES

Por: Daniel Alejandro Escobar Celis 




Para establecer un concepto de técnicas didácticas podemos tomar la definición de la RAE de técnica junto al concepto de didáctica de Imideo Nerici (1985). Al juntar ambos, podemos decir que las técnicas didácticas son un conjunto de procedimientos y recursos que sirven para dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible. Debemos hacer la salvedad para evitar confusiones que la didáctica es la ciencia o el arte orientada a la enseñanza, mientras que las técnicas didácticas hacen referencia a un procedimiento especifico utilizado en un momento determinado.

Las técnicas didácticas se clasifican en tradicionales y no tradicionales. Un cuadro comparativo entre ambas técnicas es el siguiente:




Aspectos
Técnicas Didácticas Tradicionales
Técnicas Didácticas No Tradicionales
VISIÓN

-  Basado en: contenido (clásico - tradicional - intelectualismo individualista)
-    Centrado en los contenidos  transmitidos por el profesor.
- Primordial (protagonismo del docente) excluido protagonismo del alumno 

-  Basado en: habilidades y conocimiento
- Centrado en los objetivos como elementos claves para enseñanza –aprendizaje
-  Relación dialógica profesor- alumnos
FIN
Transmitir, acumular y reproducir  información para formar al alumno desde la óptica enciclopedista Promover el aprendizaje significativo  mediante desarrollo de estrategias cognitivas en los alumnos para aprender a pensar
FUNDAMENTO
-           Empirismo: a partir de las experiencias el ser humano acumula conocimiento
-           Carácter metódico y orden estricto de la enseñanza
-           Asociacionismo: principios de conexión pensamientos o ideas de la mente
-           Positivismo pedagógico:


Psicología experimental: Herbart, Barth,  Wundt
-           Idealismo: busca acoplar al educando a la realidad en que esta inmerso.
-           Proceso dinámico, libre y natural de aprendizaje
-           -Base biológico psicológica: conductismo cognoscitivista (Piaget).
-           -Base psicológico-afectiva:
-           Freire: humanismo
-           Psicología genética (Piaget):
-           Aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
-           Aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).
-           Teoría (Vigostky).


- Teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart)
TIPOS
-         Clase Magistral o clase expositiva
-         Seminario
-         Práctica de campo
-         Estudios de casos
Tutorías académicas 
-         Simulación y juegos
-         Lluvia de ideas
-         Reunión de corillos
-         Estudio dirigido
Debate
MAESTRO
-         Base clave y elemento principal

-         Modelo y guía del aprendizaje

Rígido, imponente y arbitrario
-         Relación afecto-camaradería entre maestro y alumnos rol conjunto en el aprendizaje
-         Facilitador que acompaña en el proceso de aprendizaje
Estimula, orienta y adapta ante necesidades 
ALUMNO
-         Participación académica pasiva
-         Receptor del saber conocimiento que el docente transmite debe asumir el alumnado sin cuestionarlo
Escucha, repite y obedece
-         Participación académica activa
-         Creativo, emprendedor, revisa, enriquece y reconstruye sus conocimientos
Construcción de saberes colectivos
APRENDIZAJE
-         Basado en las clases magistrales del docente, toma de apuntes y memorización
-         Rutina de ejercicios y lecciones
-         Atención fundamental el proceso instructivo


La memoria tiene un rol decisivo.
-         Basado en Feed back retroalimentación alumno docente (aprendiendo a aprender)
-         Dinamiza y desarrolla la actividad escolar
-         Atención a la asimilación de lo aprendido


Cambio de las estructuras mentales.

A primera vista saltan las ventajas de utilizar técnicas no tradicionales con respecto a las tradicionales al momento de fijar conocimientos. No obstante la realidad es más compleja de lo que aparenta a simple vista.

En grupos de profesionales o de personas con cierto grado de madurez es particularmente viable la utilización de técnicas no tradicionales. En este tipo de grupos es común encontrar mayores niveles de compromiso y de conocimientos previos que hacen posible una mejor retroalimentación logrando que las distintas técnicas didácticas no convencionales cumplan su fin.

En grupos de jóvenes y adolescentes la situación puede ser diferente, pues estos tienden a tener niveles de madurez y sentido de la responsabilidad menores que el grupo anteriormente mencionado. Unido a esto (y lo digo por experiencia) muchos de estos grupos se encuentran tan familiarizados con los sistemas tradicionales que al menos para ciertos tipos de contenidos les cuesta adaptarse a la aplicación algunas técnicas no tradicionales. En este sentido lo recomendable es iniciar las clases con técnicas tradicionales y paulatinamente ir haciendo la transición hacia técnicas no convencionales que permitan mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El grupo de individuos a los cuales se les pretende transmitir conocimientos no es la única variable que influye en el tipo de técnica a utilizar. Criterios como el objetivo, el contenido, la madurez del grupo, la cantidad de participantes, el ambiente de enseñanza, la experiencia del facilitador entre otras características también influyen en el tipo de técnica más idóneo para utilizar. Un ejemplo es cuando queremos explicar un procedimiento o estructura de una asignatura abstracta. En este caso se hace difícil aplicar una técnica no tradicional de enseñanza por lo que se realiza una exposición de las definiciones y de de las estructuras para luego de ser posible aplicar técnicas más constructivistas.

En líneas generales la aplicación de alguna técnica didáctica bien sea tradicional o no tradicional depende en gran medida de una serie de características y variables que deben ser tomadas en cuenta por el facilitador y que en última instancia dependen de las habilidades y conocimientos del mismo. Es decir que cada vez que tengamos que enseñar algún contenido debemos evaluar al grupo, a nosotros mismos y a diferentes variables relacionadas para poder decidir que técnicas aplicar.

Recordemos a Sun Tzu que su libro El Arte de la Guerra dice “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado”. Si sabemos de que somos capaces y sabemos de que son capaces aquellos a los que pretendemos enseñar, podremos lograr que nos entiendan y aprendan de nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario